viernes, 16 de octubre de 2009

VENEZOLANOS EN SYDNEY

Venezolanos en Sydney
Robero León Ancidey
robertoleon1@gmail.com

Estoy cumpliendo un año en Sydney, todavía no tengo carro, pero ya tengo una casita donde vivir, el tener tu casa propia te ayuda psicológicamente y te da fuerzas para seguir echándole pichón. Es un apartamento en un suburbio llamado Hornsby, que queda en la costa norte de Sydney. Es un suburbio bien establecido con excelente infraestructura, a tres cuadras de la estación del tren, a dos de un centro comercial grande (tipo Sambil), escuelas, hospitales públicos y privados, es decir, tiene todo tipo de servicios.
En este año he mejorado mi inglés, por otro lado las habilidades técnicas son las que me han ayudado a obtener y mantenerme en los trabajos, Sinceramente creo que en Venezuela, los profesionales en general, tenemos muchos mas conocimientos técnicos que los que tienen los profesionales aquí, sin embargo la capacidad de organización es increíblemente superior, son efectivos, no desperdician tiempo en reuniones largas, casi todo se orienta a resolver el problema e identificar la causa, sin tratar de buscar el o los culpables.
He aprendido realmente el significado de la frase "diversidad cultural". Los venezolanos tenemos una gran mezcla de razas, pero no somos para nada culturalmente diversos, la gran mayoría tenemos las mismas creencias, nos gusta la misma comida, nos comportamos de forma similar. Aquí en cambio, todo el mundo es diferente y al parecer los australianos se sienten orgullosos de eso. Por ejemplo, en el trabajo hay personas que no pueden ser tocadas, mujeres que trabajan con velo, hombres con turbantes, judíos trabajan en equipo con musulmanes y cristianos, y otras cosas que no puedo describir que son totalmente diferente a lo que nosotros estamos acostumbrados. En mi opinión, esa heterogeneidad contribuye a la creatividad y la solución de problemas en forma efectiva, cada quien como individuo es incapaz de resolver un problema complejo, pero la unión de ese conjunto de diferentes visiones, produce soluciones altamente efectivas.
También hemos logrado formar un buen grupo de amigos, no muy grande, pero bien chévere. Cuando llegamos queríamos conocer a todos los venezolanos que pudiéramos, pero con el tiempo, al igual que haces en Venezuela, empiezas a seleccionar realmente las personas con las que quieres compartir. Nada de extrañar, en Venezuela hay 25 millones de venezolanos y uno no es amigos de todos.
Para que todo sea perfecto quisiéramos que nuestras familias y amigos estuvieran aquí, es realmente lo único que uno extraña de Venezuela, las familia y los panas. Bueno ni modo, no se puede tener todo en la vida. Si tienen alguna pregunta, comentario o cualquier cosa que decir, díganla, que de pana es fino cuando alguien nos escribe. Saludos a todos, se les extraña. Roberto.

miércoles, 7 de octubre de 2009

CUIDEMOS EL AGUA

Gioconda Leon Puppio

puppiol@hotmail.com

Estando en casa de un amigo el fin de semana pasada me lleve un merecido regaño por haber dejado abierto el grifo del agua, recuerdo que me dijo… sabes cuantas personas no cuentan con el vital liquido y tu mal gastándolo. Sabias que es un recurso no renovable que hay que aprender a cuidar… Lo único que me queda es compartirlo con ustedes.
El agua es un recurso no renovable
¡Tenemos que cuidarla!
Solo el 1% del agua dulce es apta para el consumo humano
El agua se evapora del suelo, del mar, de los ríos, lagos y lagunas, se condensa en las nubes y regresa en forma de lluvia y se recicla de forma natural. Brasil cuenta con el 12% del agua dulce del planeta, pero sufre graves problemas de distribución, ya que el 90% de las reservas está concentrada en el Amazona. El cambio climático en los últimos 40 años ha causado la pérdida del 20% de las superficies de los glaciares y del caudal del río Amazonas.
Chile, Venezuela, Cuba y Costa Rica tienen los mejores índices de cobertura de agua potable. Costa Rica es una de las naciones con mayor cobertura de fluido, (99,4%,) sin embargo tiene el río más contaminado de Centroamérica, el Tárcoles, que recibe las aguas negras del Valle Central, donde habita más del 50% de la población. En Argentina la elevada contaminación de los ríos Matanza-Riachuelo afecta a unos 12 millones de bonaerenses.
Para Maude Barlow, consejera de Agua en la Asamblea General de la ONU, ha llegado la hora de definir: "Si dejamos que el agua sea una mercancía mientras hay gente que muere por no tenerla, o si es un derecho humano, en cuyo caso no se podrá comercializar".
Para concluir no olvidemos que la tierra es nuestro Hogar… no la destruyamos, nos toca cuidar y mantener limpio el aire, el suelo, las aguas, y la conservación de la flora y la fauna.

Gracias a la Vida

Gracias Mercedes Sosa, por tantas cosas, por Alfonsina, por Gracias a la Vida, Por las veladas donde tu no estabas pero estaba tu musa, entonadas en la bella voz de mi amigo Pedro Guillermo Hernández, que de tiempos, nunca faltaban tus canciones, gracias a ti tuve un norte en mi vida, gracias a ti me animé a tocar la guitarra, mi voz tal vez no era tan afinada pero igual yo me inspiraba y te imitaba. Ya no tengo mi guitarra, mi amigo Pedro paso a ser integrante de la Scholla Cantorun de Caracas, el me enseñó los primeros acordes. Si algún día me decido a cantar de nuevo lo primero que hare será darle Gracias a la Vida, quizás mi canto pueda seguir tu canto, solo se necesita corazón y entusiasmo.

Gracias A La Vida (fragmento)

Compositor: Violeta Parra

Gracias a la vida que me ha dado tanto
Me ha dado la risa y me ha dado el llanto
Así yo distingo dicha de quebranto
Los dos materiales que forman mi canto
Y el canto de ustedes que es el mismo canto
Y el canto de todos que es mi propio canto



casino Contador encuestas



jueves, 1 de octubre de 2009

Yo pertenezco aquí

Gioconda León Puppio
C.I.V- 3843065
Puppiol@hotmail.com





Estas sencillas palabras pronunciadas por un niño de apenas 6 años, alumno del 1er grado en la escuela Trino Celis Ríos, me hicieron reflexionar y me llenaron de vergüenza…. Yo también pertenezco aquí le dije, aunque trate de hacerlo cambiar de opinión con mis reflexiones, el pequeño Federico no se dejó convencer, escuchó con atención todas las maravillosas historias que le contaba de mis viajes por el norte y el resto del mundo, pero en el fondo sabia que el tenia razón. Cuantas veces me he avergonzado de las calles sucias y llenas de malandros de mi ciudad natal, cuantas veces me he avergonzado de ver a niños abandonados pidiendo por las calles, cuantas veces me he avergonzado de los muchachos que se esconden en la esquina de mi casa los fines de semana para consumir alcohol y drogas, pero yo pertenezco aquí, este es mi lugar, tal como me lo hizo saber este niñito. De nada me sirvió hablarle maravillas de los parques de diversiones de Disney World, de Peter Pan, Pinocho y el Castillo de la Bella Durmiente, de los muñecos que hacia con la nieve en Japón, de lo lindo que se veían las nubes desde arriba, de como los barcos parecían de juguetes balanceándose sobre las olas del mar, hasta me avergüenzo de las promesas que le hice, le prometí regalarle un cuento la próxima vez que lo visitara, a sabiendas de que difícilmente cumpliría con mi palabra. Al final tratando de arreglar las cosas terminé hablándole de mi país, y de la nieve sobre el Pico Bolívar, me preguntó donde quedaba eso, le dije aquí en Venezuela, en Mérida, salió corriendo y escuché que le decía a su mamá que lo llevara a jugar con la nieve en Mérida, regresó a mi lado y con su rostro entristecido me dijo yo no puedo ir allí, mamá no tiene dinero para llevarme.

Yo pertenezco aquí…, que puedo decir…. este es mi lugar, aquí me puso Dios y donde quiera que yo esté tengo que esforzarme por dar lo mejor de mí. Debo explotar mi potencial, sin soberbia, al contrario con humildad, aprendiendo a valorar lo que tengo, mi familia, mis amigos, aprendiendo que el tiempo pasa y las cosas que hoy disfruto quizás no volverán. Nos tocará recordar este presente sin importar si hemos viajado a Disney World, esas son quizás vanalidades, el punto no es juzgar, a todos se nos manifiesta el “este es mi lugar”, se trata de aprender a valorar lo que tenemos y que donde quiera que estemos nunca olvidemos que allí nos puso Dios, allí radica la felicidad.


Maracay, 02 de octubre del 2009

EN TIEMPOS DE REVOLUCION

Gioconda León Puppio
C.I.V- 3843065
Puppiol@hotmail.com





Por estos días mucho se oye hablar de que en Venezuela se viven tiempos de revolución. La Revolución muy bien pudiera ser de tipo cultural, moral o científica, todas ellas nos vendrían muy pero muy bien. Pero hoy me voy a referir a una de esas tantas revoluciones que sacudieron nuestras raíces, me refiero a la revolución del 18 de octubre de 1945. Para ese día tan aciago mi hermano mayor apenas tenia 3 días de nacido. Cuenta mamá que ella y su bebe dormían cuando de pronto estallan los cristales del Hospital que para ese entonces estaba ubicado al frente de la Plaza Bolívar, de inmediato las enfermeras corren a socorrer a todas las parturientas y las colocan en el suelo, con la finalidad de protegerlas de las balas perdidas, nadie sabia que sucedía, los aviones sobrevolaban la plaza y disparaban hacia el Cuartel Bolívar, donde mi padre Cap. Abigail León y algunos soldados se encontraban atrincherados. Desde el aire disparaban a cuanta cabeza se asomara. El motivo de la Revolución era acabar con el gobierno del General Isaías Medina Angarita y lo lograron, este al ver que había perdido el apoyo decide rendirse. Ese día asesinaron al Gobernador del Estado Aragua, Anibal Paradisi, quien se encontraba a las puertas del Comando de la Guarnición, para ese entonces ubicado a dos cuadras de la Plaza Bolívar y a muchos civiles mas. Mi padre acababa de llegar de la Academia Militar de West Point en E.E.U.U. y sus amigos le ponen al tanto del movimiento subversivo que estaba montado, así que le dijeron o te cuadras con el movimiento o la orden que hay es de matar a todos los que no estén con nosotros. Mi padre decide fingir que esta con el proceso, le dice a su jefe, el General Cubillan, que le dé unos soldados y que el va a defender desde la Azotea del Cuartel, ha entendido perfectamente que si no lo hace es hombre muerto.

Ningún otro presidente venezolano ha podido repetir desde entonces las palabras que tradicionalmente dirigía Isaías Medina Angarita al Congreso, año tras año «...que por su causa no había en Venezuela ni un exiliado, ni un preso político, ni un partido disuelto, ni un periódico clausurado, ni una madre que derramara lágrimas por la detención o el exilio de un hijo...»


Maracay, 24 de Septiembre de 2009